La Iglesia primitiva en Irán
El cristianismo no es nuevo en Irán. Hay 2.000 años de historia cristiana donde muchos han invertido mucho para ver el avance del evangelio en Irán. He aquí un breve vistazo a todo lo que se ha sembrado en la hermosa tierra de Irán.
Siglos II a VII. A pesar de una férrea oposición, el cristianismo se extendió rápidamente por el Irán zoroastriano. Esto se vio favorecido por las conexiones de la Ruta de la Seda y por una mayor libertad de culto que en el Imperio Romano precristiano. El siríaco (la lengua franca del imperio) se convirtió en la lengua de la iglesia oriental y permitió que el evangelio se extendiera fácilmente a las ciudades y pueblos de la región. La persecución aumentó tras la declaración del emperador Constantino de un Imperio Romano cristiano, ya que los cristianos eran identificados con el enemigo de Partia, Roma. A pesar de esto y de otros desafíos, no hubo un alejamiento significativo del cristianismo. Hubo una importante persecución, pero la iglesia no se rompió y durante 200 años de este periodo el cristianismo formó parte del establecimiento de Irán. Durante este tiempo, la Iglesia oriental se separó de Occidente para seguir las enseñanzas de Nestorio, los cristianos iraníes llevaron el Evangelio a Yemen, India y Sri Lanka, y a lo largo de la Ruta de la Seda hasta China. La iglesia iraní era totalmente "misionera" (David Bosch).
Siglos VII al XIII. La Iglesia aprendió a sobrevivir tras la invasión de los musulmanes árabes en el año 637. No atacaron a los cristianos porque los consideraban "gente del Libro" y sabían que los necesitaban para administrar el imperio. Se adoptó el concepto de Dhimmi, que definía a los cristianos como un grupo de súbditos, pero esto no era diferente al trato que recibían de los zoroastrianos. En esta época, el patriarca de la Iglesia nestoriana supervisaba a unos 12 millones de creyentes, casi una cuarta parte de todos los cristianos de la época.
Siglos XIII y XIV. Mientras que la invasión de Gengis Khan fue responsable de la destrucción de muchas ciudades en el norte de Irán, una de sus tribus mongolas, los keraits, fue alcanzada por los evangelistas nestorianos. El cristianismo tuvo un impacto sorprendente en las familias de los emperadores mongoles. Los mongoles no eran inicialmente musulmanes, por lo que incluso hubo negociaciones con el Occidente cristiano para aliarse contra el Oriente Medio musulmán; Occidente no respondió. El siglo XIV fue una época de destrucción en la que Tamerlán atacó a todos los pueblos, cristianos y musulmanes. Cientos de miles de personas perecieron bajo su ataque. Hubo que esperar hasta mediados del siglo XX para recuperar las cifras de población anteriores a esta invasión. El impacto fue catastrófico para la iglesia nestoriana, que había dado testimonio de Cristo en Irán durante más de 1.000 años; Tamerlán destruyó efectivamente la iglesia, pero su testimonio no desapareció por completo.
Siglos XV al XIX. El auge del nacionalismo político y religioso chií iraní bajo la dinastía safávida de Ismail (a partir de 1510) pretendía proporcionar un poder central unificador contra los invasores. Los supervivientes de la iglesia nestoriana, ahora conocida como iglesia asiria, eran una pequeña y traumatizada minoría que se reagrupó lentamente en el noroeste de Irán. De habla persa, pero de lengua siríaca, los safávidas consideraban que no eran iraníes de pleno derecho; debían ser una minoría étnica. Los armenios llegaron cuando el sha Abbas (a finales del siglo XVI) deportó a un número de ellos para que se reasentaran en Irán desde las zonas otomanas. A finales del siglo XIX, 100.000 armenios, que traían sus tradiciones ortodoxas, se habían establecido en 12 ciudades iraníes. Los misioneros católicos romanos tuvieron breves contactos con Irán en el siglo XIII, y luego en los siglos XVI y XVII. La foto de la cabecera muestra el interior de la catedral de Vank, una iglesia armenia del siglo XVII en Isfahan (Irán). Foto por cortesía de Creative Commons.
Siglo XIX. Los asirios y armenios fueron la principal presencia cristiana hasta la revolución de 1979. Henry Martyn llegó a Irán en 1811 para completar su traducción del Nuevo Testamento persa. El Dr. William Glenn completó e imprimió la Biblia en 1847. Llegaron misioneros de EE.UU., Justin Perkins y su esposa, a los que se unió el Dr. Grant, e inspiraron a otros, de modo que a finales del siglo XIX había nueve organizaciones en Irán. Los misioneros entraron en conflicto teológico con las iglesias nestorianas locales, lo que llevó a la aparición de la Iglesia Presbiteriana de Irán, que llegó a tener 6.000 miembros en 25 congregaciones (predominantemente asirias y armenias). Los anglicanos fueron la otra presencia principal, con Robert Bruce, de la Sociedad Misionera de la Iglesia, que impactó en Isfahan en 1870 con su respuesta a las necesidades de la hambruna. Ambos grupos también tuvieron un importante impacto social con la creación de hospitales y escuelas.
Alabamos a Dios por todo lo que se ha invertido en Irán por hombres y mujeres piadosos de todo el mundo - hermanos y hermanas con un corazón para ver al pueblo iraní conocer el amor salvador de Cristo en sus vidas. Oren con nosotros por una nueva afluencia de hermanos y hermanas de Occidente y de Oriente que capten el corazón de Dios para Irán y nos ayuden a recoger esta increíble cosecha de iraníes hambrientos de la Verdad.

Donar hoy
