La vida de las mujeres en Irán

Las mujeres iraníes llevan más de 40 años sufriendo opresión y represión.

Tras la revolución de 1979, el Fiscal General de la Revolución Islámica anunció la ejecución de la Sra. Esfand Farrokhru Parsa, ex ministra de Educación, junto con otras dos personas, en un comunicado publicado el 8 de mayo de 1980. Los cargos oficiales se inventaron en torno a la corrupción, pero la acusación real era que había actuado como una "prostituta" por estar en presencia de hombres sin hiyab. Esto marcó la pauta de lo que vendría después.

La triste realidad es que muchas mujeres cultas dieron la bienvenida al ayatolá Jomeyni en la revolución de 1979, en su mayoría inconscientes de lo que estaban llevando al poder. A medida que el régimen cambiaba, las libertades de las que habían disfrutado bajo el Shah les fueron arrebatadas; algunas al instante, otras gradualmente.

La opresión de las mujeres en Irán comienza en la escuela con un uniforme que obliga a las niñas a cubrirse en público. Deben ocultar el pelo, los brazos y las piernas. Las niñas no pueden estudiar con los niños, no pueden pasear por la calle con ellos, no pueden asistir a fiestas, montar en bicicleta, correr por las calles, nadar con sus padres o jugar en equipos deportivos. Las mujeres ni siquiera pueden ir a ver jugar a los hombres, ni siquiera en los grandes torneos de emoción nacional. No pueden vestirse como quieran ni socializar libremente. No pueden ser ellas mismas.

Una mujer no puede ir por la calle cogida de la mano de su prometido: se ha ejecutado a mujeres por tales violaciones. Una mujer tiene que demostrar que el hombre con el que está es realmente su marido para evitar consecuencias.

A las mujeres se les dice constantemente, de forma explícita e implícita, que su voz no vale nada y que no deben ser vistas. El hiyab obligatorio se aplica estrictamente con patrullas callejeras intimidatorias y a menudo violentas que circulan en furgonetas y persiguen a las mujeres que no siguen el estricto código de vestimenta. Algunas son detenidas y llevadas a "centros correccionales" donde reciben "clases" obligatorias para reeducarlas sobre cómo deben vestir. A lo largo de los años han salido a la luz historias espantosas de lo que realmente ocurre en estos centros.

Las mujeres tienen derecho a la educación, al trabajo e incluso al voto. Pero en todo, el pariente masculino más cercano (tutor) habla por ellas y las "cubre".

Un hombre puede divorciarse de su mujer por cualquier motivo y es el padre quien obtiene la custodia de los hijos (con la excepción de los bebés, en cuyo caso la madre puede criarlos hasta que tengan edad suficiente para volver con el padre). Una mujer no puede viajar al extranjero sin permiso de su pariente varón y, desde luego, no puede llevarse a sus hijos fuera del país sin permiso del padre.

Para que las menores de 18 años solteras puedan salir del país, necesitan el permiso notarial de su padre y tutor legal, y sin este permiso ni siquiera tienen derecho a recibir un pasaporte, y mucho menos a poder salir del país. El consentimiento y acompañamiento de la madre no afecta a la salida del país de los menores de 18 años. Aunque formalmente esto no se aplica a las mayores de 18 años, los tutores pueden impedir que las solteras mayores de 18 salgan del país.

Una mujer separada de su marido y divorciada es como una niña soltera, por lo que necesita el permiso de su tutor para salir del país, aunque tenga 40 años. De hecho, las restricciones de viaje de una mujer divorciada son como las de una menor. Las mujeres casadas necesitan el permiso de su marido para salir del país (aunque hay algunas excepciones muy difíciles de conseguir).

Incluso para asuntos sencillos como alquilar un apartamento o conseguir un trabajo, una mujer corre peligro sin un hombre que la "cubra". Necesitaría un hermano, un padre o un marido para demostrar que "esta mujer es nuestra/mía". Esto le proporciona cierta seguridad. De lo contrario, es vulnerable a las insinuaciones de posibles empleadores o caseros que querrían un favor sexual a cambio de lo que ella busca.

Un ejemplo reciente es el de una mujer de nuestra iglesia cuyo marido fue encarcelado. Ella intentaba que el sistema judicial le concediera la libertad bajo fianza. El juez del caso le hizo una proposición, ofreciéndole liberar a su marido sólo si le hacía favores sexuales. Lo más alarmante es que si sus acciones salían a la luz pública, él quedaría libre de castigo. En cambio, la mujer coaccionada sería la persona en problemas por "prostituirse".

La desgarradora realidad es que esto se ha normalizado por completo; no es más que un pequeño atisbo de los amplios abusos que se han producido.

Con este telón de fondo, no es de extrañar que Irán ostente el récord mundial de violencia doméstica contra las mujeres (NCRI, octubre de 2022). Según el Centro de Investigación sobre la Mujer y la Familia de Teherán, el 66% de las mujeres iraníes sufren violencia doméstica a lo largo de su vida. Las mujeres en Irán tienen tasas alarmantemente altas de adicción, sobredosis, depresión y suicidio.

Durante mucho tiempo, a las mujeres de Irán se les ha dicho que no son más que objetos desechables y sin valor. Lamentablemente, la mayoría de estas mujeres no saben lo valiosas que son para el Padre; nadie se lo ha dicho nunca. Jesús cambió la narrativa para las mujeres. Las mujeres que vivían en la época del Nuevo Testamento tampoco tenían derechos, ni voz, ni valor en la sociedad: eran meras propiedades. El valor y la voz que Jesús concedió a las mujeres en el Nuevo Testamento fueron muy profundos. Jesús no sólo pasó tiempo escuchando a estas mujeres, sirviéndolas y amándolas plenamente, sino que también eligió revelarse a ellas primero después de su resurrección, un hecho que invita a la reflexión, dado el matiz contextual de que el testimonio de una mujer carecía de valor en un tribunal de justicia en ese momento de la historia.

De la misma manera, Jesús ve a las mujeres de Irán. Conoce a todas y cada una de ellas desde antes de que nacieran. Las ama, se preocupa por ellas, ve su valor y las valora como personas. Nosotros, como iglesia en Irán, somos el vehículo a través del cual Jesús quiere conocer y transformar a estas mujeres. Él quiere impregnar sus corazones y transformar el Reino a través de sus poderosos testimonios.

Transform Irán tiene el privilegio de contar con innumerables mujeres que lideran y sirven en una amplia gama de funciones mientras trabajamos juntos para alcanzar Irán para Cristo. Una parte importante de esto es nuestro trabajo con Pearl of Persia. Puedes leer más sobre esto aquí.

Reza por las mujeres de Irán. Rezad para que el mensaje del Padre sea escuchado y recibido por ellas. Reza para que sus vidas sean transformadas. Únase a nosotros en nuestro trabajo para que las mujeres de Irán vuelvan a ser todo lo que el Padre quiso que fueran.

Publicado en
1 de octubre de 2022
Compartir
El cristianismo del siglo XX en Irán

Donar hoy

Los fondos se destinan directamente a garantizar que se predique el Evangelio, que los conversos se arraiguen en la Palabra y que surjan líderes que lleven el amor transformador de Cristo a Irán, y más allá.